No será un cierre de listas de candidatos sencillo. Tal como ocurre casi siempre, hay más gente interesada en ingresar en candidaturas expectantes que vacantes disponibles.
Al respecto, 4 problemas inmediatos:
> En el Frente para la Victoria, Néstor Kirchner quiere a todos sus superstars pero ha recibido una respuesta con mucha lógica: "Si la elección será un plebiscito, ¿qué sumamos nosotros?". Es decir que Kirchner tendrá que presionar mucho, y eso siempre es peligroso para la convivencia cerca del ex Presidente.
> En el PROperonismo, Mauricio Macri reclama una participación en las listas bonaerenses que no concedió en la Ciudad de Buenos Aires. Además, no aportará financiamiento. Entonces, ¿no debería moderar su avaricia? Ese fue el mensaje de Francisco de Narváez y Felipe Solá al negarle la posibilidad de anunciar con ellos el acuerdo para el proselitismo conjunto.
> En la UCR, aliada de Coalición Cívica, la situación es muy complicada de resolver sin elecciones internas inmediatas... pero no hay tiempo.
> En la Coalición Cívica hay problemas importantes y buscar inútilmente a Mario Llambías no resuelve nada.
Aqui algunos recortes.
Marisa Álvarez, en el diario El Día, de La Plata:
"A tres meses de las elecciones, un dato tiende a clavarse en las encuestas desde hace semanas: en la provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner cosecha entre el 35% y el 38% de los votos. O sea: "está ya claro que un 65% del electorado bonaerense es opositor", según leen quienes confían en los sondeos (todos los políticos de todas las fuerzas).
Pero en ese marco, también surge como firme otro dato: el ex Presidente es el candidato individualmente más votado, con distancias que van de los 5 a los 10 puntos sobre Francisco De Narváez. Y es sobre esta imagen del panorama preelectoral bonaerense que tiende a congelarse, que ya se tomaron decisiones y se analizan otras en el oficialismo y la oposición en busca de torcer o consolidar tendencias.El objetivo central del espacio F-F (Francisco y Felipe) es provocar un corrimiento del voto opositor hacia este sector que genere una polarización.
(...) El objetivo central del "espacio F-F" (Francisco y Felipe), para el 28 de junio, es provocar un corrimiento del voto opositor hacia este sector -sobre todo de los electores definibles como "independientes"- que genere una fuerte polarización, y representar, en ese eventual esquema, a quienes voten "contra Kirchner". Pero la candidatura de Solá tiene que ver, también, con una búsqueda de consolidar el "perfil peronista" de este frente y asegurar votos de ese segmento.
En el oficialismo, (...) ha cobrado en las últimas horas fuerte impulso una estrategia que se viene analizando en laboratorios del oficialismo: encabezar todas las listas con "nombres fuertes". La idea es que las nóminas para legisladores provinciales de las ocho secciones electorales de la Provincia lleven en primer lugar a ministros de los gobiernos nacional o bonaerense, dirigentes históricos del peronismo, familiares de referentes o aún intendentes (que, como se sabe, tienen mandato como tales por dos años más). Y en las listas municipales, los jefes comunales deberían jugar además sus apellidos -a través de esposas, hermanos o hijos- al tope de las nóminas de candidatos a concejales.
(...) Ya hay, inclusive, un listado tentativo de "nombres" que luego se repartirían en las distintas listas, en el que figuran no sólo José Scioli sino también otro hermano del Gobernador, Nicolás; ministros nacionales como Florencio Randazzo; intendentes como los de Bahía Blanca y Mar del Plata, Cristian Breitenstein y Gustavo Pulti; aunque para muchos de ellos la movida implicaría un brusco descenso en la categoría institucional que ocupan.
Y el objetivo sería doble: traccionar votos de atrás hacia adelante de las listas para consolidar la candidatura de Kirchner, pero también comprometer personalmente a los referentes de cada región y distritos de la Provincia, en tiempos en que se rumorea que no pocos de ellos alentarían la formación de "listas paralelas" en los municipios.
El esquema -aún bajo diseño y evaluación, vale aclarar- genera, sin embargo, resistencias en la dirigencia oficialista. Y la duda que se impone pregunta cuántos votos podrían sumar esos "nombres" si, como Néstor Kirchner propone abiertamente, el 28 de junio se plebiscita el gobierno nacional y su modelo político, representados en esta provincia por el propio ex Presidente.
El frente CC-UCR, en tanto, atraviesa horas complicadas. Las encuestas revelan un nivel de intención de voto para su principal candidata, Stolbizer, que encendió luces amarillas; tanto como para que algunos radicales fueran a tratar de convencer, sin éxito, a Julio Cobos de que enfrente a Kirchner como candidato bonaerense. La nueva invitación al ruralista Mario Llambías para que integre la nómina, aunque ya había dicho que no, es también un reflejo de la inquietud que anida en ese espacio. (...)
Juan Gossen en el diario Hoy, de La Plata:
"(...) Desde distintos ámbitos se intenta instalar la idea de que los comicios en la Provincia estarán circunscriptos a la disputa entre Néstor Kirchner y el binomio Francisco de Narváez-Felipe Solá, como si ambos grupos representaran proyectos políticos absolutamente diferentes.
Muchas de las caras del PJ disidente son las mismas que, hasta hace pocos meses, apoyaban sin reparos al kirchnerismo y fueron los que permitieron que el proyecto hegemónico de los pingüinos se instalara en la Provincia, pese a que los K hicieron toda su carrera política en las gélidas tierras de la Patagonia.
¿Acaso de Narváez el año pasado no se bajó de la interna del partido Justicialista, lo que le allanó el camino a Kirchner para convertirse en titular del PJ?
¿Y Solá no fue el mismo que encabezó la lista de diputados K hace menos de dos años?
A su vez, Kirchner, increíblemente, busca presentarse como la antítesis del proyecto neoliberal cuando durante su gobierno -como así también durante la gestión de su esposa- se profundizaron muchos de los pilares básicos de ese modelo económico, y sólo se favorecieron a los banqueros y empresarios amigos del poder.
Las primeras rencillas de campaña empezaron a verse con la pelea circense que el Gobierno mantiene con el Grupo Clarín, que lleva a que se realicen acusaciones cruzadas sobre supuestas interferencias en las señales de los canales y radios del monopolio mediático. Este mismo Gobierno es el que le permitió al Grupo Clarín seguir manteniendo el fabuloso negocio de Papel Prensa, que le posibilita manejar a su antojo la fabricación del papel de diario en el país. Además le habilitó el control absoluto de la TV por cable en el país al avalar la fusión entre Cablevisión -Multicanal.
Kirchner también buscará pegar al máximo al sciolismo a su candidatura, de modo que el gobernador bonaerense también plebiscite su gestión en los comicios legislativos. Lo llamativo es que este compromiso político que se le pide a Scioli no se traduce en un apoyo concreto para la gestión de la Provincia. La Casa Rosada retaceó la ayuda económico-financiera para que el Ejecutivo provincial pudiera acordar aumentos salariales con docentes y estatales. Y ni siquiera cumple con lo que manda la ley vigente en materia de distribución de los recursos coparticipables.
En la Provincia aseguran que el incremento salarial se pagará con recursos propios, lo que demandará la inversión de unos $ 2.500 millones que no estaban previstos en el presupuesto 2009, a lo que se le suma un rojo fiscal de casi $ 5.000 millones. ¿De dónde saldrá el dinero? Difícilmente cierren las cuentas si no llegan fondos frescos de la Casa Rosada, y no son pocos los que aseguran que se meterá presión para que Kirchner abra el grifo de la caja.
El panorama económico-financiero de la Provincia se torna cada día más delicado. El propio Santiago Montoya reconoce que se resentirá la recaudación producto de la crisis, y el fantasma del patacón, pese a las continuas desmentidas oficiales, se hace cada vez más visible. (...)
Por otra parte, la casi segura candidatura de Kirchner y la conformación del binomio De Narvéz-Solá, provocó una aceleración de los tiempos para la definición de las candidaturas del tercer grupo político -Coalición Cívica, UCR, cobismo y socialismo- que tiene chances de disputar el primer lugar en los comicios legislativos. (...)
Pero también existe expectativa respecto a cómo se definirá la interna de la UCR, donde hay intensas negociaciones para conformar una lista única. Hay preocupación en la Coalición Cívica debido a que el comicio interno, en caso de concretarse, puede provocar un desgaste que indefectiblemente impactará luego en el armado opositor.
Existe un consenso generalizado para que Ricardo Alfonsín sea uno de los candidatos del radicalismo en la alianza opositora, pero no hay acuerdo entre los boinas blancas en el resto de los lugares. Ningún sector, por el momento, quiere resignar poder.
“Si el cierre de listas fuese hoy, habría internas. Pero hay tiempo hasta el martes y tengo la esperanza de que haya acuerdo. Esto es así: donde hay tres radicales hay discurso y donde hay cuatro hay interna”, afirmó Daniel Salvador, presidente de la UCR bonaerense, ante una consulta de Hoy.
Durante el fin de semana, tanto desde la Coalición Cívica como del radicalismo, se negó cualquier posibilidad de acuerdo con el PJ disidente, cerrando la puerta que había dejado abierta Solá cuando se oficializó la alianza con De Narváez. (...)"
Santiago Fioriti en el diario Clarín, de la Ciudad de Buenos Aires:
"-¿Hay alguna chance de una alianza con el frente De Narváez-Solá?
-No, ninguna.
-Mire que hablan bien de usted y le enviaron una señal...
-Sí, pero no me interesa. Es lógico que De Narváez y Solá se junten. Los dos apoyaron a Menem, a Duhalde y a Kirchner. Yo no tengo nada que ver con eso. De Narváez hasta bancó la campaña de Menem por la re reelección. Son más de lo mismo. No me sumo a ellos ni aunque me ofrezcan ir primera en la lista. Además, yo a De Narváez ya le gané en el 2007. Ahora le quiero ganar a Kirchner.
Margarita Stolbizer cultiva los buenos modales y no es frecuente que haga ataques personales. Pero ayer, en diálogo con Clarín, largó toda su furia contra el flamante frente de peronistas disidentes y macristas. El anuncio del uno-dos de De Narváez y Solá, que se ganó la tapa de los diarios y cuyas imágenes circularon en todos los noticieros de TV, le hizo algún ruido. En su entorno creen que le quitó protagonismo en la pelea por las legislativas del 28 de junio en la provincia de Buenos Aires.
"No hago acuerdo de conveniencias --siguió-- y mucho menos con quienes aún no han hecho una autocrítica de su pasado menemista. Solá y de Narváez hicieron un frente de urgencia que está atado con alambre. Es un acuerdo para fomentar el proyecto del clientelismo político. Pero, insisto, mis adversarios no son ellos. Mi adversario es Kirchner".
Los asesores de Stolbizer ya trabajan para recuperar la iniciativa. Preparan dos cartas fuertes. Una: la propia candidata se comunicará mañana con el dirigente agrario Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, para reiterarle su deseo de que vaya como segundo en la lista de diputados de la Coalición Cívica por la Provincia.
"Tenemos mucho interés en concretar esto. Sería muy importante tenerlo a Llambías porque es el dirigente de la Mesa de Enlace que más visión integral ha mostrado, más allá de las reivindicaciones sectoriales", dijo Stolbizer. El dirigente agropecuario, según fuentes de la Coalición, estudia el ofrecimiento, pero se tomaría varios días para responder.
(N. de la R.: Llambías ya ha rechazado el convite, según los diarios Hoy y El Día, de la ciudad de La Plata).
La otra carta a la que apuesta Stolbizer es un poco más compleja. Como ella es socia de Carrió, pero también realizó un acuerdo para la elección con intendentes y dirigentes que responden a Julio Cobos, busca una foto con ambos. "El mismo día, en el mismo lugar y a la misma hora", contó un dirigente de su equipo de campaña. "La foto perfecta también debería incluir a Hermes Binner", agregó la fuente.
Carrió, como líder de la Coalición, puso la peor cara cuando le contaron la idea. El problema central es con Cobos: los dos tienen una lucha rumbo a 2011 y los sigue un electorado con perfil similar. Con Binner es más fácil: Carrió siempre ha mantenido una relación oscilante, pero en junio apoyará la misma lista en Santa Fe. (...)"

No hay comentarios:
Publicar un comentario