El balance a un año de asumir y a quiénes mira para aprender. Cómo ordenar una administración comunal. El conflicto con los gremios, el dilema de Belindia y la convicción doctrinaria.
- ¿En que espejo se mira para ser intendente de San Miguel?
- Miro ejemplos concretos como lo son Hugo Curto, de Tres de Febrero; y Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas. Para mí, la función de intendente del Conurbano es de las más difíciles y, a la vez, de las más desprestigiadas. Injustamente desvalorizada.
- Es una gestión en la que todo se le vino de golpe: presión sindical por la recolección de residuos, ruptura con su principal aliado político Franco La Porta, interna del peronismo
- La situación de San Miguel, cuando empezamos, era mucho más compleja que la que suponíamos; al mismo tiempo no fue un año político tranquilo en lo nacional y tampoco para la local. Por otro lado, se sumó la interna en este último trimestre. Fue un tiempo de aprendizaje, muy duro pero que dejó frutos que se verán el próximo año.
- Cuando asumió habrá tenido una serie de expectativas, que seguramente fueron totalmente diferentes a las que le tocó administrar.
- Sí, pero no lo vivo como una tragedia. Uno tiene que tener el alma en paz para poder cambiar todo aquello que puede cambiar y para aceptar lo que no puede. Tiene que tener paciencia y perseverancia. La situación de San Miguel no es buena, pero no hacen falta muchas cosas para cambiarla. Hay que poner en orden la administración, terminar con el déficit de $10 millones anuales que recibimos y lo pudimos revertir. Ahora invertimos esa curva y tenemos un superávit presupuestario similar a la cifra que teníamos como deuda. Nos encontramos con una deuda de $35 millones, de los cuales $27 millones ya están consolidados.
- Y de ese balance, ¿qué es lo más importante?
- Que frenamos una inercia negativa y pasamos al frente con una administración ordenada, que frenó el gasto público, mejoró las contrataciones y asumió el costo político de hacer menos cosas que las que había prometido pero con el convencimiento de que la vamos a hacer siempre y cuando tengamos orden y capacidad de proyectar. La gente nos demanda, nos dice que nos faltan cosas, que no estamos en tal o cual lugar, pero eso lo hicimos para tener una caja controlada, con números manejables.
- ¿Por qué cree que San Miguel no fue la “cenicienta” luego de la división de General Sarmiento (San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas)?
- Por muchas cosas. San Miguel tiene todas las ventajas y también tiene las cuestiones más difíciles de controlar. Sigue siendo el centro más importante del noroeste del Conurbano y el hecho que todos los fines de semana vengan entre seiscientos y setescientos mil personas a nuestro centro comercial y de esparcimiento y los boliche, hace que mejore mucho nuestros ingresos y el de los comerciantes, pero que también se potencien los problemas de tránsito y los órganos de control se lleven mucho más gastos que otros distritos. El Hospital Larcade sigue siendo un hospital de referencia a pesar de su delicada situación y los habitantes de Moreno y José C. Paz siguen atendiéndose acá.
- ¿No se le ocurrió hacer una "sentada" en el hospital como hizo en su momento Aldo Rico?
- No, la verdad que no. Su situación viene siendo delicada desde hace muchísimos años y aprender a solucionar esos problemas no es una cosa sencilla, ya que existen muchos actores participando y suelen privilegiar sus intereses personales antes que mejorar el todo.
- ¿Son difíciles los médicos?
- Los médicos tienen sus intereses y piensan en ellos. Muchos tienen voluntad por la cosa pública pero lo difícil es tener una muy buena salud pública municipal con un presupuesto limitado. El Hospital se lleva el 33% del presupuesto y el 60% de la gente del distrito no pasa por el hospital. Ya sea porque vienen de otro lado o tienen salud privada. Lo que se gasta en Salud es muy poco, pero lamentablemente, no podemos gastar más.
- ¿Cuál será su presupuesto el año que viene, en total?
- Este año vamos a terminar con un presupuesto de $160 millones cuando habíamos programado uno de $142 millones. El año anterior había sido de $118 millones, con lo cual subimos más de $40 millones.
- ¿Qué se hace cuando usted quiere tomar una medida y se encuentra con que no tiene dinero en la caja o no lo acompaña la gente?
- Son los avatares de la vida pública. Cuando un abogado toma la decisión de ser parte de la Justicia y no continuar su carrera particular, atrás de eso hay una vocación. Para un político es igual. Trabajar en el Estado hace que los deseos de uno pasen a un segundo plano.
- ¿Y cómo se maneja lo partidario y lo general a la hora de tomar una decisión?
- Lo partidario tiene que teñir la decisión. Cuando uno toma una decisión la sustenta en lo que cree, en la filosofía doctrinaria que trae, pero la realiza en función del bien común. Si uno tiene $1 pero tiene cinco opciones, uno debe realizar aquello que beneficie a la mayor cantidad de gente posible.
- ¿Un ejemplo cotidiano cuál sería?
- Por supuesto que la realidad nunca es blanca, siempre hay grises que contemplar. Cuando nosotros aumentamos las tasas a principios de años, lo hicimos en base a nuestra doctrina. Porque afectamos a los contribuyentes con mayor poder contributivo, como lo son los comerciantes del centro, los habitantes de ese mismo sector del partido y a los que viven en los countries.
- ¿Se puede considerar un típico distrito Belindia? Mitad Bélgica y mitad India.
- No, no, pero es un distrito que si la Argentina creciera como lo venía haciendo estaría en condiciones de resolver situaciones que hoy parecen muy difíciles. Por ejemplo, de las cuarenta mil personas que hoy tenemos por debajo de la línea de la pobreza bajaríamos a la mitad inmediatamente.
- La traducción de aquella reunión de los intendentes en Hurlingham un día después del voto no positivo de Cobos sería: “Nosotros los bancamos, ahora dennos los medios para resolverle los problemas a la gente”.
- Ese concepto no lo puede discutir nadie, pero ése no fue el objetivo. Siempre tenemos el problema de la frazada corta. Acá necesitamos el triple o cuádruple del dinero que la que ingresa y es justo que los intendentes del Conurbano puedan manejar esos fondos.
FUENTE: 24CON
- Miro ejemplos concretos como lo son Hugo Curto, de Tres de Febrero; y Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas. Para mí, la función de intendente del Conurbano es de las más difíciles y, a la vez, de las más desprestigiadas. Injustamente desvalorizada.
- Es una gestión en la que todo se le vino de golpe: presión sindical por la recolección de residuos, ruptura con su principal aliado político Franco La Porta, interna del peronismo
- La situación de San Miguel, cuando empezamos, era mucho más compleja que la que suponíamos; al mismo tiempo no fue un año político tranquilo en lo nacional y tampoco para la local. Por otro lado, se sumó la interna en este último trimestre. Fue un tiempo de aprendizaje, muy duro pero que dejó frutos que se verán el próximo año.
- Cuando asumió habrá tenido una serie de expectativas, que seguramente fueron totalmente diferentes a las que le tocó administrar.
- Sí, pero no lo vivo como una tragedia. Uno tiene que tener el alma en paz para poder cambiar todo aquello que puede cambiar y para aceptar lo que no puede. Tiene que tener paciencia y perseverancia. La situación de San Miguel no es buena, pero no hacen falta muchas cosas para cambiarla. Hay que poner en orden la administración, terminar con el déficit de $10 millones anuales que recibimos y lo pudimos revertir. Ahora invertimos esa curva y tenemos un superávit presupuestario similar a la cifra que teníamos como deuda. Nos encontramos con una deuda de $35 millones, de los cuales $27 millones ya están consolidados.
- Y de ese balance, ¿qué es lo más importante?
- Que frenamos una inercia negativa y pasamos al frente con una administración ordenada, que frenó el gasto público, mejoró las contrataciones y asumió el costo político de hacer menos cosas que las que había prometido pero con el convencimiento de que la vamos a hacer siempre y cuando tengamos orden y capacidad de proyectar. La gente nos demanda, nos dice que nos faltan cosas, que no estamos en tal o cual lugar, pero eso lo hicimos para tener una caja controlada, con números manejables.
- ¿Por qué cree que San Miguel no fue la “cenicienta” luego de la división de General Sarmiento (San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas)?
- Por muchas cosas. San Miguel tiene todas las ventajas y también tiene las cuestiones más difíciles de controlar. Sigue siendo el centro más importante del noroeste del Conurbano y el hecho que todos los fines de semana vengan entre seiscientos y setescientos mil personas a nuestro centro comercial y de esparcimiento y los boliche, hace que mejore mucho nuestros ingresos y el de los comerciantes, pero que también se potencien los problemas de tránsito y los órganos de control se lleven mucho más gastos que otros distritos. El Hospital Larcade sigue siendo un hospital de referencia a pesar de su delicada situación y los habitantes de Moreno y José C. Paz siguen atendiéndose acá.
- ¿No se le ocurrió hacer una "sentada" en el hospital como hizo en su momento Aldo Rico?
- No, la verdad que no. Su situación viene siendo delicada desde hace muchísimos años y aprender a solucionar esos problemas no es una cosa sencilla, ya que existen muchos actores participando y suelen privilegiar sus intereses personales antes que mejorar el todo.
- ¿Son difíciles los médicos?
- Los médicos tienen sus intereses y piensan en ellos. Muchos tienen voluntad por la cosa pública pero lo difícil es tener una muy buena salud pública municipal con un presupuesto limitado. El Hospital se lleva el 33% del presupuesto y el 60% de la gente del distrito no pasa por el hospital. Ya sea porque vienen de otro lado o tienen salud privada. Lo que se gasta en Salud es muy poco, pero lamentablemente, no podemos gastar más.
- ¿Cuál será su presupuesto el año que viene, en total?
- Este año vamos a terminar con un presupuesto de $160 millones cuando habíamos programado uno de $142 millones. El año anterior había sido de $118 millones, con lo cual subimos más de $40 millones.
- ¿Qué se hace cuando usted quiere tomar una medida y se encuentra con que no tiene dinero en la caja o no lo acompaña la gente?
- Son los avatares de la vida pública. Cuando un abogado toma la decisión de ser parte de la Justicia y no continuar su carrera particular, atrás de eso hay una vocación. Para un político es igual. Trabajar en el Estado hace que los deseos de uno pasen a un segundo plano.
- ¿Y cómo se maneja lo partidario y lo general a la hora de tomar una decisión?
- Lo partidario tiene que teñir la decisión. Cuando uno toma una decisión la sustenta en lo que cree, en la filosofía doctrinaria que trae, pero la realiza en función del bien común. Si uno tiene $1 pero tiene cinco opciones, uno debe realizar aquello que beneficie a la mayor cantidad de gente posible.
- ¿Un ejemplo cotidiano cuál sería?
- Por supuesto que la realidad nunca es blanca, siempre hay grises que contemplar. Cuando nosotros aumentamos las tasas a principios de años, lo hicimos en base a nuestra doctrina. Porque afectamos a los contribuyentes con mayor poder contributivo, como lo son los comerciantes del centro, los habitantes de ese mismo sector del partido y a los que viven en los countries.
- ¿Se puede considerar un típico distrito Belindia? Mitad Bélgica y mitad India.
- No, no, pero es un distrito que si la Argentina creciera como lo venía haciendo estaría en condiciones de resolver situaciones que hoy parecen muy difíciles. Por ejemplo, de las cuarenta mil personas que hoy tenemos por debajo de la línea de la pobreza bajaríamos a la mitad inmediatamente.
- La traducción de aquella reunión de los intendentes en Hurlingham un día después del voto no positivo de Cobos sería: “Nosotros los bancamos, ahora dennos los medios para resolverle los problemas a la gente”.
- Ese concepto no lo puede discutir nadie, pero ése no fue el objetivo. Siempre tenemos el problema de la frazada corta. Acá necesitamos el triple o cuádruple del dinero que la que ingresa y es justo que los intendentes del Conurbano puedan manejar esos fondos.
FUENTE: 24CON

9 comentarios:
Esta entrevista es muy fuerte. Ya me tengo que ir voy a comentarla el lunes. Esto me va a dar mucho material ! JAJAJAJA
marcelito:
vos sos el que anda por la pagina de castejon, burlandote del intendente????, y sos abogado????, dale decilo, que haces en esta pagina.
Si crees que no es seria no la hubieras leido, se nota que querias leerla y no precisamente paar hacer una critica costructiva, para ser prepapar tu tanque , junto a tus amigos carapintadas y sabes que yo si firmo con nombre y apellido y no uso nombres de fantasia
marcelo kinsfater
Hola ! Amigo. Si ya saben quien soy ! Si la verdad es que esta entrevista es muy interesante. Y se nota que vos andas queriendo quedar bien con el gordo ! Cobras ? Sos pariente de alguno ? Te prometieron algo ? Dale contanos fayuto !!
Tambien la entrevista me parece poco seria. y yo no soy profesional.
no necesito quedar con nadie, mas que con mi conciencia!!!, que esta bien limpita...yo no tengo segundas intenciones y vos si, apuesto a un san miguel mejor, en los que no esten gente como vos y apuest al respecto por las leyes que tanta sangre costo a os argentinos no tener en cuenta...lo de fayuto...fijate como lo escribis me parce que sala de 5 te espera ahhh pone tu apellido o no te animas, pero el verdadero ...o tampoco te animas
Emotivo ! Muy emotivo ! Por gente como vos esta el pais como esta ! El intendente es un mentiroso. No va a hechar a nadie ! Mi apellido lo queres para que ? Me queres poner en alguna lista ? NO me hagas reir, sos poco serio. Te recomiendo algun libro ? Dale ! Ya se van a ir ! A buscar trabajo chicos !`Viste las nuevas caricaturas del gordo ¿?! Estan buenisimas !
esta entrevista me dio sueño
zzzzzzzzzzzzzzzzzz
Mis ejemplos son San Martin y Mariano Moreno. Es la misma pelotudez. ¿ Quien le habra dado letra a este ?
Mis ejemplos son el indio y Ortelli. Estuve preso dos años y medio. Ja Ja Ja
Publicar un comentario